Vigesimosegunda clase

El 5 de mayo de 2015 se empezó con la explicación de la metodología de la superficie de respuesta. Se explicó el método de pasos sucesivos por máximo gradiente y los diseños de primer orden, de segundo orden y de composición central. Se explicó desde el punto de vista gráfico cómo se podía ver el máximo o mínimo con dos factores. Para más factores se recomienda utilizar Matlab para optimizar la forma cuadrática.

En la segunda parte se ha trabajado en MatLab, en la práctica de optimización de vigas de hormigón armado con algoritmos genéticos. Se ha repasado la estructura de los datos que definen una viga, y se ha resuelto la generación de una población inicial, como ordenarla, y como seleccionar las soluciones para hacer los cruces.

Vigésima clase

En la clase del lunes 27 de abril de 2015 se han explicado los experimentos factoriales fraccionados y se ha realizado el laboratorio informático relacionado con los experimentos factoriales completos.

Como el próximo lunes 4 de  mayo tenemos la segunda prueba de evaluación continua, ps paso unas cuantas preguntas que deberíais ser capaces de responder:

  • ¿Qué prueba podemos utilizar para comprobar que la varianza de los grupos es igual en un ANOVA?
  • ¿Qué prueba alternativa al ANOVA se puede usar cuando las varianzas no son iguales?
  • ¿Entre qué valores se encuentra el coeficiente de correlación de Pearson?
  • ¿A partir de qué valor del coeficiente de correlación se considera buena la relación entre variables?
  • ¿Cuál es el ratio óptimo de observaciones por variable en un análisis por componentes principales?
  • ¿Qué mide la comunalidad en un análisis de componentes principales?
  • ¿Qué tipo de rotación es la habitual en el análisis de componentes principales? ¿Para qué se hace?
  • ¿Qué es la carga factorial en un análisis de componentes principales?
  • ¿Qué diferencia hay entre la correlación y la regresión?
  • ¿Qué mide el coeficiente de determinación R2 en una regresión?
  • ¿Qué método se utiliza para introducir las variables de forma consistente en una regresión lineal múltiple?

 

Decimoctava clase

2015-04-21 15.15.03La clase de hoy lunes 20 de abril de 2015 se ha dedicado a la exposición pública de los grupos. Cada grupo ha tenido 15 minutos para exponer un algoritmo heurístico y el resto de compañeros ha evaluado la presentación. ¡No olvidar de subir las presentaciones y las evaluaciones! Quedaron dos presentaciones pendientes para la clase de mañana.

Se recuerda que el próximo lunes 4 de mayo de 2015 tendrá lugar la segunda prueba de evaluación continua.

Decimoséptima clase

Red neuronal artificial, http://commons.wikimedia.org/

La clase del martes 14 de abril de 2015 se dividió en dos partes. En la primera de ellas se realizó el Laboratorio Informático 7, que trataba de los diseños factoriales de experimentos. A continuación se realizó la introducción a la teoría de las redes neuronales.

Se recuerda que en la próxima clase se realizarán las exposiciones públicas de los artículos científicos relacionados con los algoritmos heurísticos. Se dispondrá de un máximo de 15 minutos de exposición por cada grupo. El resto de la clase debe traer una hoja Excel para la evaluación de la exposición oral, según la rúbrica de presentación oral que se puede descargar en Poliformat.

Decimosexta clase

ExperimentosLa clase del 31 de marzo de 2015 se ha dedicado por entero a explicar la primera parte de diseño de experimentos: diseño por bloques aleatorizados, diseño en cuadrado latino y diseño en cuadrado grecolatino. También se realizó el Laboratorio 6. En la segunda parte de la clase se introdujo el diseño de experimentos factoriales completos.

Se recuerda que el primer lunes después de las vacaciones se procederá a la exposición pública de las heurísticas por grupos. Se recuerda también la necesidad de traer una hoja Excel para evaluar la presentación oral de los compañeros.

Decimoquinta clase

BBA037La clase del día 30 de marzo de 2015 la impartió el profesor Julián Alcalá. En dicha clase se terminó la introducción de un puente en CSIBridge, con las cargas correspondientes, dispuesto para su análisis. Es muy importante que los alumnos sean capaces de calcular el coste de dicho puente, puesto que esto servirá en las próximas clases para iniciarse con la optimización siguiendo la metodología del diseño de experimentos.

 

Decimocuarta clase

caa011La clase del día 24 de marzo se ha dividido en dos partes. En la primera se han terminado de explicar los conceptos básicos relativos a la lectura y escritura de un artículo científico. A su vez, los alumnos fueron rellenando la ficha de control relacionada con el artículo. La revisión realizada debe subirse a Espacio Compartido de Poliformat. La segunda parte se ha dedicado a terminar de introducir la geometría del puente en el programa CSIBridge. Hemos hemos visto como predimensionar los apoyos a partir de catálogos, y como se introducen en el programa.

Decimotercera clase

La clase del 23 de marzo de 2015 se ha dedicado por completo a realizar el Laboratorio 5, que trata sobre Análisis de Componentes Principales y Regresión Lineal Múltiple. Por cierto, el libro que os recomendé es:

Hair, J.F.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L.; Black, W.C. (1999). Análisis multivariante. Pearson Prentice Hall, 5ª edición, Madrid, 832 pp. ISBN: 978-84-8322-035-1.

En otro orden de cosas, se acordó que el lunes 20 de abril de 2015 se harían las exposiciones orales de grupo de las heurísticas. Un máximo de 15 minutos y 15 transparencias. Los miembros de cada grupo se repartirán el tiempo disponible. La nota de la exposición oral será la misma para todo el grupo. Por cada fracción de minuto que se pase de 15, se penalizará con 1 punto menos. Hay que realizar una plantilla en Excel para evaluar la exposición del resto de grupos. Os paso además documentación adicional.

Rúbrica presentación oral

El tercer caso del Laboratorio 5 ya comenté en clase que estaba relacionado con cierta “arqueología científica”. Se trata de aplicar la regresión lineal múltiple a datos sobre el calor emitido por el fraguado del cemento (Woods, H., Steinour, H.H., Starke, H.R. (1932) Efect of composition of Portland cement on heat evolved during hardening. Industrial Engineering and Chemistry, 24, 1207-1214.)

Los datos que debéis utilizar son los siguientes:

Mat_50140129_RegresionMultiple

Y el artículo original es: