Decimocuarta clase

caa011La clase del día 24 de marzo se ha dividido en dos partes. En la primera se han terminado de explicar los conceptos básicos relativos a la lectura y escritura de un artículo científico. A su vez, los alumnos fueron rellenando la ficha de control relacionada con el artículo. La revisión realizada debe subirse a Espacio Compartido de Poliformat. La segunda parte se ha dedicado a terminar de introducir la geometría del puente en el programa CSIBridge. Hemos hemos visto como predimensionar los apoyos a partir de catálogos, y como se introducen en el programa.

Estudio de caso. Lectura y comprensión de un artículo científico

La industria de la construcción produce un significativo impacto medioambiental debido a que consume cerca del 40% de los recursos naturales y genera en torno al 40%  de los residuos. De hecho, la cuantificación de los recursos materiales consumidos en la ejecución de la cimentación es un tema de actualidad e interés científico. Un artículo sobre el tema firmado por Mª P. Mercader y otros fue publicado en la prestigiosa revista Informes de la Construcción, 62(517): 125-132.

Tras la lectura detenida de este documento, debéis contestar en grupo a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué problemas se manifiestan cuando se intenta cuantificar los recursos materiales consumidos en la ejecución de una cimentación?
b) ¿Qué causas podrían explicar estos problemas?
c) ¿Cómo podríamos resolver las causas que provocan las dificultades que existen al cuantificar los recursos materiales consumidos en este caso?
d) ¿Qué opinión tienes sobre el método de cuantificación empleado en el artículo? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta? ¿Resuelve las causas de los problemas?
e) ¿Podrías plantear brevemente una alternativa que mejorase el método propuesto por los autores?

 

 

¿Qué es un artículo científico?

¿Alguna vez os habéis preguntado cómo se almacena el conocimiento científico hoy en día? Pues sí, se trata de los ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. No siempre se ha hecho así, baste recordar las grandes bibliotecas como la de Alejandría, los manuscritos copiados una y otra vez por escribas y monjes, las cartas entre científicos, etc. Sin embargo, son las revistas  y los artículos científicos los que hoy en día se consideran como custodios del acervo científico actual.

Pero, ¿qué es un artículo científico? Se trata de un informe escrito que comunica, por primera vez, los resultados de una investigación. No es nada fácil escribir un artículo de este tipo, puesto que requiere de una rigurosidad, claridad, precisión y concisión muy elevadas. Además, antes de publicarse un artículo científico en una revista de alto impacto científico, este artículo se ve sometido a una rigurosa revisión por otros especialistas en el tema tratado (revisión por pares). Se podría decir que una investigación termina realmente cuando el público especializado tiene acceso a un artículo publicado en una revista científica.

¿Cómo podemos leer o escribir un artículo científico? ¿Por qué es importante escribirlo? ¿Qué estructura tiene?

Para poder contestar brevemente alguna de estas preguntas, vamos a difundir un par de videos explicativos sobre el tema, a sabiendas que nos quedaremos cortos y que en internet existen múltiples enlaces de gran calidad que nos pueden ayudar. También resulta de gran utilidad leer con detenimiento las instrucciones que las propias revistas exigen a sus autores para garantizar un mínimo de calidad en el estilo. No olvidemos que una buena investigación puede quedarse sin publicar si no somos capaces de transmitir bien lo que queremos decir.

Continue reading “¿Qué es un artículo científico?”

Undécima clase

2014-03-04 18.26.25La primera parte de la clase del 9 de marzo de 2015 se ha dedicado a realizar la primera prueba de evaluación continua de la asignatura. A continuación el profesor Víctor Yepes ha explicado a los alumnos la importancia que las competencias transversales tienen para el alumno y el plan de implantación de la Universitat Politècnica de València. En particular, nuestra asignatura tiene asignada la evaluación de la competencia “comunicación efectiva”. Se ha realizado una encuesta para conocer la opinión de los alumnos respecto a esta competencia transversal.

En la segunda parte de la clase se ha comenzado con la explicación de lo que es un artículo científico. Se ha realizado una actividad en grupos de análisis de un artículo, habiéndonos quedado en el análisis del título, de los autores, del resumen y de las palabras clave. Se ha insistido en que los alumnos acaben de leer el artículo para la siguiente sesión.