Decimosexta clase

ExperimentosLa clase del 31 de marzo de 2015 se ha dedicado por entero a explicar la primera parte de diseño de experimentos: diseño por bloques aleatorizados, diseño en cuadrado latino y diseño en cuadrado grecolatino. También se realizó el Laboratorio 6. En la segunda parte de la clase se introdujo el diseño de experimentos factoriales completos.

Se recuerda que el primer lunes después de las vacaciones se procederá a la exposición pública de las heurísticas por grupos. Se recuerda también la necesidad de traer una hoja Excel para evaluar la presentación oral de los compañeros.

Decimoquinta clase

BBA037La clase del día 30 de marzo de 2015 la impartió el profesor Julián Alcalá. En dicha clase se terminó la introducción de un puente en CSIBridge, con las cargas correspondientes, dispuesto para su análisis. Es muy importante que los alumnos sean capaces de calcular el coste de dicho puente, puesto que esto servirá en las próximas clases para iniciarse con la optimización siguiendo la metodología del diseño de experimentos.

 

Duodécima clase

La clase del 10 de marzo de 2015 se dividió en dos partes. En la primera de ellas se realizó el Laboratorio Informático 4, que trató sobre las regresiones lineales. Se aplicó a datos reales de tableros de puente de losa maciza. La siguiente hora se dedicó a introducir el programa CSIBridge. Se ha introducido un puente cajón bicelular de tres vanos, que servirá de ejemplo para optimizar estructuras siguiendo la metodología de la superficie de respuesta en la parte de diseño de experimentos.

Undécima clase

2014-03-04 18.26.25La primera parte de la clase del 9 de marzo de 2015 se ha dedicado a realizar la primera prueba de evaluación continua de la asignatura. A continuación el profesor Víctor Yepes ha explicado a los alumnos la importancia que las competencias transversales tienen para el alumno y el plan de implantación de la Universitat Politècnica de València. En particular, nuestra asignatura tiene asignada la evaluación de la competencia “comunicación efectiva”. Se ha realizado una encuesta para conocer la opinión de los alumnos respecto a esta competencia transversal.

En la segunda parte de la clase se ha comenzado con la explicación de lo que es un artículo científico. Se ha realizado una actividad en grupos de análisis de un artículo, habiéndonos quedado en el análisis del título, de los autores, del resumen y de las palabras clave. Se ha insistido en que los alumnos acaben de leer el artículo para la siguiente sesión.

Décima clase

2015-03-03 16.17.41La clase del 3 de marzo de 2015 se ha dividido en dos partes. La primera ha sido teórica, donde el profesor Víctor Yepes ha explicado los algoritmos heurísticos relacionados con la aceptación por umbrales (diluvio universal, cercanía al líder, algoritmo del solterón). También ha explicado la clasificación general de las heurísticas de optimización (búsqueda secuencial, algoritmos evolutivos y redes neuronales).

En la segunda parte, el profesor Julián Alcalá ha dado una clase práctica donde se ha introducido en SAP2000 el modelo que se usaría para analizar la embocadura de un túnel, a partir de las coordenadas obtenidas en una hoja de cálculo Excel. Es un ejemplo de cómo la interacción con Excel hace muy  sencilla la introducción de geometrías parametrizables.

 

Cuarta clase

CodificaciónLa clase de hoy la hemos empezado revisando el esquema general del planteamiento de la optimización de las estructuras de hormigón. El profesor Víctor Yepes ha dedicado la primera parte de la clase a avanzar conceptos que se profundizarán en lecciones posteriores como: función objetivo, variables, parámetros, optimización combinatoria, módulo de comprobación de las restricciones, etc. También se han expuesto, de forma muy somera, un par de ejemplos (un muro y una viga biapoyada) de cómo se podría codificar en variables estar estructuras.

En la segunda parte de la clase, Julián Alcalá ha repasado las comprobaciones de una viga de hormigón, que será el ejemplo que se desarrollará completamente en Matlab para optimizar mediante algoritmos genéticos. Los alumnos deben preparar un script de comprobación a partir de los archivos que les hemos entregado. La tarea para la semana que viene será introducir todas las comprobaciones y traer un script que funcione completamente.

Os paso, para repasar la clase, una forma sencilla de optimizar a través de este Polimedia. Espero que os guste.

Segunda clase

La clase del martes  3 de febrero de 2015 la impartió Julián Alcalá. La clase consistió en una pequeña introducción al Matlab para familiarizar a los alumnos con este entorno de trabajo, manejo de ventanas, etc. Se hicieron operaciones básicas con matrices y se introdujo la creación y manipulación de scripts.

La segunda parte de la clase consistió en una introducción al SAP2000, donde se introdujo la geometría y materiales para el cálculo de un marco de hormigón.

 

Primera clase

IMG_20121106_094440Hoy lunes 2 de febrero de 2015 hemos empezado la primera clase sobre Modelos Predictivos y de Optimización de Estructuras de Hormigón. Ha habido una presentación muy breve sobre los profesores que van a impartir la asignatura. El profesor Víctor Yepes, responsable de la asignatura, se encargará de la parte más teórica, sobre modelización y optimización. El profesor Julián Alcalá se dedicará a trabajar con vosotros en el uso del ordenador y las aplicaciones que se vayan desarrollando en la asignatura. Para el desarrollo de aplicaciones se utilizará el lenguaje Matlab. Usaremos el programa CSIBridge y SAP2000. También se utilizarán otros paquetes informáticos como SPSS, Statgraphics, Minitab o Excel.

Se ha explicado la importancia que tiene la asistencia en las clases del Máster, por lo que se requiere la firma de los alumnos. La asistencia obligatoria mínima es del 80%. En la primera parte de la clase, de carácter muy introductorio, se ha realizado una presentación de la forma de evaluar la asignatura, la planificación docente, el programa, la bibliografía o los objetivos. También se ha comentado la importancia de realizar las tareas previas, denominadas “bonificaciones”. A parte de suponer puntos adicionales a la calificación global de la asignatura, supone la preparación por parte del alumno del material que se va a impartir por el profesor en la clase (metodología “Just in time teaching”). Hasta la fecha ya tenemos 2 bonificaciones:

  1. La investigación operativa
  2. La paradoja en la toma de decisiones Continue reading “Primera clase”